Temen que mina guatemalteca contamine río Ostúa de El Salvador
El río Ostúa, brinda muchos beneficios a las comunidades que baña, desde alimento, a través de la pesca, hasta el agua que usan los habitantes para bañarse, los quehaceres de la casa y para los pequeños cultivos de la zona.
El temor de Cisneros se debe a que el río está bajo amenazas por la contaminación que podría significar una mina ubicada en Guatemala, que estaría usando el agua del río para sus procedimientos y vertiendo en él, los desechos de la extracción de oro y plata, lo que afectará la salud de los habitantes de la zona, a través del consumo del agua del río.
Esta situación ha sido expuesta a través de una investigación realizada por la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica de El Salvador, que establece los impactos a los que están expuestos la salud y los recursos acuíferos de la zona, por las operaciones de la mina Cerro Blanco, ubicada a cinco kilómetros río arriba, en territorio guatemalteco.
Sidia Cortes, bióloga a cargo de la investigación, explica que dentro de los descubrimientos hechos en el estudio, destaca que la mina está haciendo uso de agua del río y de otros vertientes subterráneos para sus procedimientos, lo que afecta directamente al territorio y población salvadoreña."Los escenarios que van a ser impactados son la salud de la gente y el agua. En estas comunidades fronterizas con Guatemala, rondan los 6,000 y 7,000 habitantes. La mina Cerro Blanco se encuentra instalada en un acuífero subterráneo con características muy vulnerables, este acuífero tiene más o menos 800 kilómetros de diámetro y la mina va a explotar oro y plata en 20 kilómetros", afirmó la bióloga.
Habitantes de la zona entrevistados durante la investigación, manifiestan haber observado la salida de camiones de la referida mina con material pétreo, que es procesado en otros lugares, por lo que temen que dentro de poco ese proceso sea realizado en la propia mina y que los desechos sean arrojados al río, que va a dar al lago de Güija y también es afluente del río Lempa.
Original: La Prensa Grafica